Resonancias
-1
archive,paged,category,category-resonancias,category-97,paged-2,category-paged-2,stockholm-core-2.3.2,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.5.1,select-theme-ver-8.10,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_menu_,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-24132

Un taller con muchos descubrimientos

Ayer disfrutamos en COMUNART del taller «Descubrete en tu imágen» – un viaje transdisciplinar por diferentes vías de expresión que iniciamos cada una desde su centro para llegar a encontrarnos navegando juntas en un mar de colores, texturas, palabras y momentos mágicos, dejando florecer la creatividad, sintiéndonos parte de la belleza y humanidad que emanaron desde el corazón de cada una, conectando e iluminando un trocito más de su esencia.

 

¡MUCHAS GRACIAS!

De autopoiesis y Comunicación No Violenta

Cuando leí este articulo sobre como el biólogo Humberto Maturana define LA VIDA me llamaron la atención dos puntos: La autopoiesis y la importancia que da a la escucha para que las personas lleguen a disfrutar de relaciones constructivas y respetuosas, tanto en el ámbito profesional como personal.

Del lenguaje dijo que «no es un sistema de comunicación o transmisión de información, sino un sistema de convivir en las coordinaciones de los deseos, los sentires, los haceres, en cualquier dimensión del convivir que está ocurriendo». “(…) Para que eso ocurra -explicó-, tenemos que escucharnos recíprocamente porque si no, resulta en incoherencias en lo que hacemos como comunidad empresarial».

Si substituimos la palabra “deseos” por “necesidades” podemos conectar directamente con la visón que ofrece la Comunicación No Violenta (CNV). Ambos sugieren que la comunicación es una clave para la creación de relaciones conscientes que conectan y apoyan a las personas entre sí y les permiten desenvolverse con toda la riqueza que llevan en su interior. Sigue con:

Y, ya en su carácter de filósofo, agregó: «Lo central en la convivencia es escucharnos para poder hacer cosas juntos en el mutuo respeto, y sobre eso conversamos: sobre el dejar aparecer que viene a ser el amar».

La escucha empática con atención y presencia para el otro, dejando fuera cualquier tipo de juicio, interpretación y etiqueta es la esencia de la CNV. Nos conecta con lo humano en nosotros, con esta parte que compartimos y la que es universal. Nos aleja de los juicios morales de bien y mal y nos enfoca en lo que realmente necesitamos y en como podemos actuar para que se cubran las necesidades de todas las personas involucradas. Y para ello necesitamos escuchar. Con apertura y ganas de conectar con el otro, practicando la empatía, una cualidad esencial para crear relaciones honestas y satisfactorias.

«(…) hemos mostrado que en las relaciones humanas lo fundamental es escucharse, pero para eso tenemos que dejar que el otro aparezca sin anteponer prejuicios, supuestos o exigencias. Ese es el desapego, según el dalái lama«, explicó.

Nos desapegamos de la imagen que podemos tener del otro y permitimos la conexión con lo que le esta pasando, con su mundo emocional y las necesidades subyacentes a estas emociones, considerando a la vez lo que nos pasa a nosotros para cuidar de ambas partes. Eso requiere práctica, no es lo que nos enseñaron. Más bien estamos entrenad@s en detectar quien esta bien y quien esta mal y suele costar realizar el cambio que sugiere la CNV, de enfocarnos en nuestras necesidades y cultivar estas ganas de aportar belleza a nuestras vidas, de enriquecer la vida del otro y permitir que el otro haga lo mismo conmigo.

Y de allí vuelvo a la autopoiesis, un término que combina dos palabras del griego: «auto» (a sí mismo) y «poiesis» (creación). Poniendo consciencia en como comunicamos y qué tipo de relaciones cultivamos nos empoderamos a crear la vida que queremos vivir. Somos creadores de nuestras vidas y eso no solamente de forma biológica (a nivel molecular según la definición de Humberto Maturana) sino también de forma personal. Poseemos la opción de decidir conscientemente qué queremos para nosotros y lo que no, qué tipo de relaciones cultivamos.

Cultivando la escucha empática y una conexión honesta con las personas que nos rodean nos empoderamos a realizar los cambios necesarios para vivir con mayor plenitud, capaces de enriquecer las vidas de ambos lados.

Aquí el link al articulo que me inspiró:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46959865?SThisFB&fbclid=IwAR1oQ3GYRpgD61JiXJUfsTz7AofIezCFq31P8xRBGmJFBFeBxxk7ryeKei8

YOGA PARA LA MEMORIA

Investigaciones recientes han mostrado que más allá de los amplios y profundos beneficios que nos ofrece la práctica del yoga, esta actividad consciente ayuda directamente a prevenir enfermedades degenerativas y en especial el Azheimer, estimulando la segregación de la hormona Irisina.

 

Especialmente para personas mayores es de gran importancia seguir activos para mantenerse con salud tanto a nivel físico como emocional y para mantener la mente flexible y clara.

El Yoga es una actividad especialmente recomendada para este colectivo puesto que ofrece un trabajo que afecta muy positivamente todos los sistemas vitales: y permite mantener la mente clara y positiva.

 

En mis clases permito que cada persona pueda trabajar según sus capacidades y necesidades, ofrezco dinámicas y variantes que atienden de forma individual y consciente a la situación de cada un@.

Yoga suave para personas con movilidad reducida

Añado aqui el link a un artículo de La Vanguardia sobre la generación de la Irisina y su importancia para prevenir el Alzheimer:

https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20190107/453988626610/irisina-hormona-actividad-fisica-alzheimer.html

Arteterapia y Yoga para acompañar a pacientes en procesos oncológicos

Un gran numero de ginecólogas y oncólogas, participantes del Congreso Nacional SEGO celebrado del 18 – 20 de octubre en Barcelona, asistieron al Taller “Técnicas complementarias de soporte al tratamiento oncológico”, facilitado por Annette Stössel y ofrecido desde la Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario y Ginecológico ASACO.

 

Conectando con dinámicas del Arteterapia Transdisciplinaria y practicando Yoga en sillas experimentaron cómo estas técnicas ayudan de una forma clara y eficaz a soltar tensión, a movilizar la energía vital, a crear conexión con un@ mism@. Experimentaron cómo en poco tiempo se puede mejorar el estado anímico y la perspectiva que tiene la persona, ampliando la mirada y la forma de sentirse en su entorno. Sintieron cuanto potencial interno se puede despertar conectando conscientemente con la respiración y con esta parte creativa nuestra que muchas veces queda olvidada.

 

Fue un encuentro del cual las profesionales salieron con una sensación de unión y nutrición, haber abierto puertas nuevas. Vivenciaron un espacio creativo y distendido en el cual el aprendizaje se realizó cuidándose, tomando un tiempo para escuchar, sentir y ser ellas mismas – y disfrutándolo.

Yoga y Arteterapia como soporte al tratamiento oncológico

Taller de técnicas complementarias de soporte al tratamiento oncológico facilitado por Annette Stössel

  • Abierto a pacientes, familiares y profesionales
  • Sábado 20 de octubre 2018 de 12:00h a 13:30h – Hotel Barceló Sants, Sala 2

 

En este taller ofrecemos herramientas para aliviar el estrés, la ansiedad y tensión física y emocional en un espacio que favorece la conexión con uno mismo, con su espacio interior y su espiritualidad, fomentando la paz interior.

Trabajamos para activar los recursos y potenciales inherentes de la persona, para abrir la mirada y crear perspectiva y confianza. Estimulamos y exploramos la creatividad incluyendo el juego y el humor para soltar y recargarse.

Informamos sobre posibilidades de crear grupos de acompañamiento y apoya par los pacientes y sus familiares.

 

Esta propuesta esta promovido desde ASACO – Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario y Ginecológico, asociación sin ánimo de lucro enfocada en dar apoyo a las pacientes y sus allegados, dar visibilidad a estos cánceres, especialmente al de ovario por la dificultad en su diagnostico. Este cáncer carece de síntomas especificas por lo que se diagnostica en estadios muy avanzados en el 80% de los casos siendo el índice de mortalidad muy elevado. Abogamos por la investigación y la mejoría en la calidad de vida de las afectadas por estas enfermedades.